¿Alerta de Tsunami tras el sismo de 6.1 en el

El capitán de Fragata Chirstofer Serván, vocero de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra, indicó que las condiciones del sismo no generan alerta de tsunami. | Canal N

La mañana del domingo se interrumpió con un fuerte movimiento telúrico que hizo temblar el suelo limeño. A las 11:35, un sismo de magnitud 6,1 sacudió la costa central del país. El epicentro se ubicó 30 kilómetros al suroeste del Callao, a una profundidad de 49 kilómetros, según el reporte oficial del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El temblor se sintió con intensidad en la capital y en otros distritos de Lima Metropolitana, provocando la evacuación inmediata de inmuebles, centros comerciales y oficinas. En redes sociales, cientos de ciudadanos reportaron el sismo desde diferentes zonas, mientras que brigadas de Defensa Civil activaron protocolos de emergencia.

Ante la incertidumbre generada por la fuerza del sismo, muchos usuarios comenzaron a preguntar por una posible alerta de tsunami. Las dudas crecieron, sobre todo en zonas cercanas al mar. Por ello, la Marina de Guerra del Perú publicó un comunicado en el que precisó la situación y ofreció tranquilidad a la población.

¿Alerta de Tsunami tras el
¿Alerta de Tsunami tras el sismo de 6.1 en el Callao? Esto dice la Marina de Guerra del Perú

La Dirección de Hidrografía y Navegación, entidad encargada del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, indicó que el evento sísmico no reúne las condiciones necesarias para originar un maremoto en el litoral peruano. “Este evento NO GENERA TSUNAMI EN LITORAL PERUANO”, señaló de forma textual el informe técnico emitido horas después.

El análisis fue realizado desde el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, que emplea datos del IGP para evaluar cada evento sísmico registrado en el mar o cerca de la costa. “Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento”, agregó la institución, en una breve nota difundida por sus canales oficiales.

Infografía de mochila de emergencia
Infografía de mochila de emergencia en caso de sismo de Indeci Perú (Gob.pe)

Un componente crucial en situaciones de emergencia, especialmente durante sismos, son las provisiones recomendadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Es fundamental llevarla durante la evacuación y asegurarse de que esté equipada con artículos esenciales que cubran diversas necesidades. Aquí te presentamos una lista detallada:

  • Artículos de higiene: Gel antibacterial, papel higiénico, toallas de mano y cara, paños húmedos.
  • Ropa y abrigo: Prendas de vestir adicionales, mantas o sacos de dormir.
  • Bebidas y alimentos no perecibles: Agua embotellada, chocolate en barra, atún, comida enlatada.
  • Botiquín de primeros auxilios: Algodón, alcohol, vendas, termómetro.
  • Dinero en efectivo: De preferencia en monedas y billetes pequeños.
  • Productos para bebés e infantes: Pañales, alimentos para bebés, biberones.
  • Artículos para el adulto mayor: Medicamentos específicos, productos de higiene personal.
  • Artículos de uso femenino: Productos de higiene femenina.
  • Equipo de Comunicación: Linterna, radio portátil a pilas, pilas adicionales, silbato, agenda con contactos de emergencia, útiles para escribir.

La mochila debe tener un peso total de aproximadamente 8 kilos y estar equipada con bolsillos internos, laterales y frontales para una mejor organización. Indeci también aconseja revisar y renovar los artículos según su fecha de caducidad para mantenerlos en óptimas condiciones.

Tener provisiones es esencial para proporcionar recursos cruciales durante situaciones de crisis, como un sismo. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), una mochila bien preparada puede ser determinante para la supervivencia y el bienestar en las primeras 72 horas posteriores a un desastre. Esto se debe a que durante este período inicial, la ayuda externa puede tardar en llegar y los recursos locales pueden estar limitados.

Además, Indeci resalta que la mochila de emergencia no solo debe contener artículos básicos, sino también estar diseñada para ser fácilmente transportable y accesible en cualquier momento. Su estructura debe permitir una rápida evacuación, y es recomendable que todos los integrantes del hogar estén familiarizados con su contenido y ubicación.

Asimismo, se sugiere contar con una caja de reserva que complemente a la mochila. Esta caja debe incluir provisiones básicas adicionales que cada hogar necesita en contextos de emergencia, ampliando la capacidad de respuesta y aumentando la seguridad de todos los integrantes de la familia.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *