Después de permanecer fuera del sistema universitario oficial por cuatro años, una casa de estudios superiores ha recibido nuevamente el visto bueno de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). La aprobación se dio tras una exhaustiva revisión de indicadores de calidad y representa un cambio significativo impulsado por el nuevo consejo directivo de la entidad supervisora, instaurado luego de la controvertida contrarreforma universitaria.
La institución, que ahora podrá reiniciar sus procesos de admisión a partir de julio, había sido desautorizada en 2019 y obligada a cesar actividades progresivamente, aunque manteniendo su compromiso con sus estudiantes vigentes para que terminen sus carreras o reciban sus títulos. A continuación, te contamos cuál es la universidad en cuestión.
¿QUÉ UNIVERSIDAD RECIBIÓ EL LICENCIAMIENTO TRAS AÑOS DE ESPERA?
La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Uladech) obtuvo recientemente su licenciamiento institucional tras superar una rigurosa evaluación conducida por la Sunedu.
Según la resolución n.° 0015-2025-Sunedu-CD, se verificó que la institución cumplió con 27 indicadores correspondientes a seis condiciones básicas de calidad. Entre estas se incluyen un modelo educativo actualizado, una gestión institucional eficiente, instalaciones adecuadas, una plana docente con formación idónea, actividad investigadora y responsabilidad social universitaria.
Cabe señalar que el licenciamiento de la Uladech tiene carácter permanente, de acuerdo con la Ley n.° 32105, promulgada en agosto de 2024, que otorga esa condición a todas las universidades aprobadas.
¿CON QUÉ CARRERAS Y DOCENTES VUELVE A OPERAR LA UNIVERSIDAD?
En esta nueva etapa, la Uladech iniciará funciones con una oferta académica reducida a tres carreras: Contabilidad, Psicología y Educación Inicial. Todas serán dictadas únicamente en la sede central de Nuevo Chimbote, en Áncash, ya que no se le ha permitido reabrir filiales.
El equipo docente está conformado por 30 profesores, de los cuales el 25 % labora a tiempo completo. Asimismo, cuatro de sus integrantes están registrados en el Renacyt, lo que fortalece el perfil académico e investigativo de la institución.
Es importante mencionar que la sostenibilidad financiera del proyecto educativo chimbotano está garantizada gracias a una inversión proyectada de S/56.1 millones para el periodo 2023-2026, según informa el diario La República.
¿EN QUÉ CONSISTE EL LICENCIAMIENTO DE SUNEDU?
El licenciamiento de Sunedu es un proceso esencial en Perú para garantizar que las instituciones de educación superior cumplan con los estándares básicos de calidad. Este procedimiento exige que universidades públicas y privadas demuestren que tienen la infraestructura, los programas académicos, el personal docente y los servicios necesarios para ofrecer una educación adecuada.
En este sentido, Sunedu realiza una evaluación rigurosa para verificar que las universidades cumplen con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). En caso una universidad logre superar la evaluación, podrá recibir el licenciamiento y podrá operar legalmente. En contraste, aquellas instituciones que fallen la prueba, deberán cesar sus actividades, e incluso pueden enfrentarse a la posibilidad de cerrar sus instalaciones. Todo este proceso de Sunedu asegura una educación de calidad, protege a los estudiantes y fomenta la transparencia en el sistema educativo.
Cabe mencionar que el licenciamiento de institutos en el Perú lo ve el Ministerio de Educación directamente. Sin embargo, algunos institutos lograron obtener la categoría universitaria gracias a las disposiciones de Minedu. Por lo tanto, tendrán que pasar por el licenciamiento de Sunedu que les exige ciertas Condiciones Básicas de Calidad (CBC).
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD (CBC) QUE EXIGE SUNEDU?
1. Existencia de objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.
2. Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento.
3. Infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir sus funciones.
4. Líneas de investigación.
5. Disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de docentes a tiempo completo.
6. Servicios educacionales complementarios básicos.
7. Mecanismos de inserción laboral.
8. Transparencia de universidades.