Mientras el país se desangra. Víctor Zanabria, jefe de la Policía Nacional del Perú (PNP), se encuentra de viaje en Brasil. Su visita a tierras cariocas responde a una invitación de la Policía Internacional (Interpol) para participar en la reunión de jefes policiales de América del Sur. Zanabria recibió autorización para viajar entre el 21 y el 23 de mayo. Precisamente el 21 de mayo ocurrió una balacera en plena Vía Expresa.
Pero no es la única ocasión en que Zanabria ha estado fuera del país durante un episodio relacionado con la creciente ola de inseguridad que afecta al Perú. Durante los días en que ocurrió la matanza de Pataz —que dejó un saldo de 13 trabajadores mineros asesinados, tras su secuestro y posterior ejecución—, Víctor Zanabria tampoco se encontraba en territorio nacional. Según la resolución ministerial, estuvo en Chile entre el 27 y el 29 de abril de 2025, justo cuando se investigaba la desaparición de los mineros secuestrados. La denuncia por el secuestro se hizo el 26 de abril. Cabe recordar que el jefe policial fue señalado luego de que se le viera celebrando su cumpleaños el último 30 de abril, un día después de su llegada de Chile.
Los viajes de Zanabria no se limitan a estas dos salidas a Chile y Brasil. Según detalla su registro migratorio, el jefe de la PNP abandonó el suelo patrio en seis ocasiones en lo que va del 2025. Además de los países sudamericanos ya mencionados anteriormente, Zanabria salió a países como República Dominicana y Panamá. Además, en 2024, salió a países como Argentina, Estados Unidos, Francia y Holanda.

Resolución que permitió que Victor Zanabria salga a Brasil durante balacera en la Vía Expresa | Foto: Ministerio del Interior.
Los viajes de Victor Zanabria desde que es jefe de la Policia Nacional del Perú
Desde el 23 de enero de 2024, Víctor Zanabria es oficialmente el comandante general de la Policía Nacional del Perú. La República accedió al registro migratorio del jefe de la PNP y constató que, desde que asumió el cargo, Zanabria ha salido del país hasta en 14 ocasiones, visitando países de Europa y América.
En 2024, el general de la PNP realizó ocho viajes al extranjero. Su primer destino fue los Países Bajos, en marzo de ese año, apenas dos meses después de asumir el cargo. Ese mismo mes, también visitó Ecuador. En junio, ya en su primer año como jefe policial, viajó tanto a Estados Unidos como a Europa. Además, realizó visitas oficiales a Argentina, Chile y Brasil.
En lo que va de 2025, Zanabria acumula seis viajes al extranjero, en medio de cifras récord de criminalidad. El jefe de la PNP ha visitado República Dominicana —en dos ocasiones—, Brasil, Chile, Colombia y Panamá. Sumando los días transcurridos fuera del país, Zanabria ha pasado más de 20 días en el extranjero durante todo el año.

Certificado de Movimineto Migratorio de Víctor Zanabria | Foto: La República.
General Víctor Zanabria es acusado de pactar con mineros ilegales en Arequipa: nuevos testimonios lo implican
La polémica en torno a Zanabria va más allá de los viajes que habría mantenido. Según un informe del programa dominical ‘Panorama’, diversos testimonios recabados por la Fiscalía contra la Criminalidad Organizada en Arequipa señalan que Zanabria habría recibido sobornos en efectivo y en oro por parte de mineros formales e informales. Estos pagos tendrían como finalidad garantizarles protección y facilitar sus actividades, en un contexto marcado por enfrentamientos sangrientos por el control del oro.
Durante su gestión como jefe policial en Arequipa en 2020, Zanabria habría tolerado e incluso encubierto varios actos de violencia, incluyendo desalojos forzados y asesinatos, además de utilizar a agentes policiales como seguridad privada al servicio de redes criminales ligadas a la minería. Aunque el general ha rechazado estas imputaciones, los testimonios de colaboradores eficaces y documentos fiscales revelan una presunta estructura delictiva que habría operado bajo su dirección. En ese periodo, las comunidades locales fueron las más afectadas por esta lucha encarnizada por los yacimientos auríferos.
Según lo recopilado por la fiscalía, Zanabria habría establecido acuerdos con ambos bandos en disputa, asegurándoles protección a cambio de favores y sobornos. Un testigo clave mencionó que el general alertaba a los mineros antes de operativos policiales, permitiéndoles escapar sin consecuencias. Además, se identificó la presencia de policías en los campamentos mineros, asignados desde Arequipa bajo la fachada de funciones oficiales. Estos efectivos recibían pagos diarios y beneficios adicionales, mientras se simulaban ataques ficticios para justificar estados de emergencia prolongados, favoreciendo así el control ilegal de las concesiones mineras.