León XIV sigue en contacto con sus fieles de

Según contó a El Comercio una ciudadana de Eten –que prefirió mantener su nombre en reserva–, todavía mantiene comunicación con el padre Edgard Rimaycuna, sacerdote chiclayano que hoy ocupa un cargo clave como secretario personal del pontífice.

La misma fuente asegura que, a través del padre Rimaycuna, el Papa se mantiene al tanto de los mensajes y muestras de cariño que le llegan por WhatsApp de parte de sus antiguos feligreses. Uno de los mensajes que más ha conmovido al Papa, según esta fuente, ha sido el reconocimiento constante al milagro eucarístico de Eten, una manifestación de fe muy arraigada en esa zona de Lambayeque.

El martes pasado, por ejemplo, un grupo de estudiantes del colegio Pedro Ruiz Gallo de Eten rezó el rosario dedicado al nuevo pontífice, un gesto que, según se supo, también fue comunicado al Vaticano.

Aunque los tiempos han cambiado y los protocolos del Vaticano imponen distancia, la comunidad religiosa de Chiclayo aún siente cercano al sacerdote que alguna vez les predicó desde el púlpito local y que hoy lidera la Iglesia Católica bajo el nombre de León XIV.

Ángela Valdiviezo, confirmada por el Papa en 2016

está en los ojos del mundo luego que el la mencionó en su primer discurso como sumo pontífice. El Comercio fue testigo de la algarabía que vive la capital de Lambayeque y el orgullo con el que cada ciudadano cuenta cómo conoció a quien fue su obispo. En Roma, el Papa está al tanto de sus oraciones.

De acuerdo con los cánones de la iglesia católica, los obispos son los encargados de celebrar el sacramento de la confirmación en las parroquias de su diócesis.

Ángela Valdiviezo es una de las decenas de jóvenes de Chiclayo que fue confirmada por el Papa León XIV cuando fue obispo de la provincia entre el 2015 y el 2023. Por eso, muestra orgullosa la foto de su confirmación.

Ángela Valdiviezo, chiclayana confirmada por el Papa León XIV. Foto: joel alonzo/gec

Ángela Valdiviezo, chiclayana confirmada por el Papa León XIV. Foto: joel alonzo/gec

/ Joel Alonzo

¿Qué recuerdo tienes de ese día?

Esta foto fue tomada en mi confirmación de 2016 en la Catedral de Chiclayo. Al ver la foto me siento orgullosa y honrada que, en su momento, el obispo de Chiclayo hizo la confirmación a mí y a tantos que tienen un recuerdo de él. Le agradezco la humildad que tiene él por mencionar a nuestra ciudad y país. Es un orgullo para nosotros.

-¿Qué sensación te produce saber que fuiste confirmada por el Papa?

Mucho orgullo por mí. Es una bendición enorme y estoy agradecida por eso.

-¿Qué recuerdas de la personalidad del obispo Prevost?

Humilde y sencillo. Creo que todos podemos confirmar eso debido a las acciones que ha tenido en la región y a nivel nacional.

-¿Y dónde estabas cuando te enteraste que era Papa y en qué pensaste?

Estaba cerca de la catedral y se escucharon las campanadas como una hora. Ha sido un momento bastante emotivo para nosotros y más aún al saber que él nos reconoce como fieles creyentes.

***

Syta Abanto es la orgullosa madrina de Ángela y estuvo a su lado cuando el obispo Prevost la confirmaba en la catedral de Chiclayo.

-¿Qué siente usted al ver esta imagen, donde su ahijada es bautizada por el ahora Papa León XIV?

Una emoción grande y felicidad. Saber que hemos tenido de tan cerca al Papa como obispo es algo que no podemos explicar, una bendición. Yo acompañé a mi sobrina en ese momento tan especial para su vida y de verdad nosotros estamos orgullosos de tener una Papa que ame tanto a Chiclayo.

-¿Qué huella dejó en Chiclayo para usted el obispo?

Él era un hombre noble, humilde y transmitía paz. Por eso nos gustaba frecuentar las misas con él. Estaba disponible para todos nosotros y siempre compartía con los que no tienen.

Él no se inmutaba en ponerse las botas e ir a las calles inundadas para llevar ayuda a los pueblos jóvenes y calles inundadas. Con él hemos aprendido a ser más solidarios.

***

Syta nos recuerda que la misión pastoral y comunitaria del Papa afrontó los momentos difíciles que atravesó el norte del Perú. Cuando el Fenómeno de El Niño costero del 2017 inundó el distrito de Íllimo (provincia de Lambayeque), el obispo Prevost no dudó en ponerse las botas y caminar sobre el barro para auxiliar a los damnificados.

***

-¿Ángela, qué mensaje quisieras darle ahora como sumo pontífice?

Más que un mensaje para él, quisiera decir que nosotros, como creyentes, debemos tener más amor por él y apoyarlo con nuestras oraciones. Las va a necesitar más que nunca en esta labor que tiene. Y sabemos que él nos tiene presentes, porque n su corazón hay mucho amor para Chiclayo.

Y que venga a Chiclayo

 Y que venga a Chiclayo de todas maneras. Acá vamos a estar felices de volverlo a ver.

Oswaldo López Sánchez

Oswaldo López es natural de Tumán y vive en Chiclayo hace 50 años. Foto: Joel Alonzo/gec

Oswaldo López es natural de Tumán y vive en Chiclayo hace 50 años. Foto: Joel Alonzo/gec

/ Joel Alonzo

-¿Qué recuerdo tiene usted con el obispo Prevost?

Él bautizó a mis sobrinos y yo fui su padrino. También bautizó a la hija de un amigo (…) Yo siempre iba la iglesia los domingos en la tarde y lo encontraba haciendo misa.

-¿Qué recuerda de la personalidad del obispo Prevost?

Era muy bueno, se pasó. Él colaboraba con todos los pueblos. Por ejemplo, en el Fenómeno del Niño de 1998, él con sus botas iba a ver lo que necesitaba lo gente para poderles ayudar. Todito eso lo han visto en el Vaticano. Siempre era servicial.

Él te saludaba cuando lo encontrabas en la calle. Si querías que le eche agua bendita a un santo, él lo hacía. Él nos daba importancia, sobre todo a la gente joven.

-¿Cómo considera que impactó a la gente de Chiclayo?

Él impactó con su ayuda social y por eso se le recuerda. Se fue a Picsi o hasta Cañaris, en la sierra de Ferreñafe

-¿Le pediría que venga a Chiclayo?

Claro, que venga acá. Yo creo que va a venir. Él es chiclayano. Tiene espíritu chiclayano y con DNI peruano, aunque diga Donald Trump que es norteamericano y que nació allá, él es chiclayano. ¡De Chicago a Chiclayo!

Bertha Fernández Estela

Bertha Fernández Estela. Foto: Joel Alonzo/gec

Bertha Fernández Estela. Foto: Joel Alonzo/gec

/ Joel Alonzo

-¿Qué recuerda del padre Robert Prevost cuando fue obispo de Chiclayo?

Fue una persona muy especial para nuestras vidas aquí en Chiclayo. Era muy acogedor con la juventud y los niños.

En mi caso, vi su gran labor cuando hubo pleitos en Pomalca en los años noventa por terrenos de familias. Él nos ayudó, nos asesoró e inclusive nos dio ayuda para los niños damnificados, porque fue personalmente a ver a los niños de Pomalca.

Era una persona que le gustaba a ayudar a la gente que lo necesitaba, nunca se negaba para un servicio que uno le pedía.

-¿Y qué caracterizaba a su personalidad? ¿Era hablador o más reservado?

Era una persona introvertida. Fue con las acciones que se ganó a la gente. Cuando uno le pedía un favor o tenía alguna inquietud, él acudía. No nos decía ‘Esperen que voy a agendar’. No, él acudía.

¿Imaginó alguna vez verlo como Papa?

No, en verdad no. Es una alegría y orgullo.

-¿Qué le gustaría decirle ahora que es el Papa?

Que siempre se acuerde de Chiclayo y que su labor sea lo que siempre ha sido: primero Dios y luego él.

-…y que venga a Chiclayo

Y que venga a Chiclayo, claro, a comer el rico ceviche.

El ‘Obispo corazón’ de Ciudad de Eten

Eten es una ciudad de fe fervorosa, sobre todo en el milagro eucarístico que este pueblo vivió en el siglo XVII. “El 2 de junio de 1649, en la misa por el día del Corpus Christi, los habitantes del antiguo Eten vieron el rostro del Niño Jesús en la hostia consagrada. Pero la sorpresa no quedó ahí. El 22 de julio del mismo año apareció de nuevo en la hostia de la misa. Este es el Milagro Eucarístico de Eten”, cuenta Noemí Ñiquen, integrante de la comisión del Divino Niño del Milagro de la parroquia Santa María Magdalena de Eten.

Noemí Ñiquen frente a la imagen del Milagro del Niño de Eten. Foto: joel alonzo/gec

Noemí Ñiquen frente a la imagen del Milagro del Niño de Eten. Foto: joel alonzo/gec

/ Joel Alonzo

El Papa León XIV era asiduo visitante de la ciudad, especialmente en las dos fechas de conmemoración de las apariciones del Niño Jesús. “Era un padre muy cercano a la gente, siempre estaba allí para los demás y escuchaba mucho. Nosotros los jóvenes le decíamos ‘Obispo corazón’, porque era muy allegado”, confiesa Noemí.

Él reconoció allí a un pueblo con una devoción fervorosa por Jesús. Sabía que el mayor sueño de los etenanos era buscar que su ciudad sea reconocida por la Iglesia católica como “ciudad eucarística y turística”.

El padre Prevost con el Papa Francisco en 2019. Foto: joel alonzo/gec

El padre Prevost con el Papa Francisco en 2019. Foto: joel alonzo/gec

/ Joel Alonzo

El 2019 recolectamos 20 mil firmas de lambayecanos para que Eten sea reconocida como Ciudad Eucarística por el Vaticano y el padre Prevost las llevó al Papa Francisco. Seguimos a la espera de que esto suceda y sería un sueño que lo haga nuestro padre Prevost como Papa”, declara Noemí.

Otra ciudadana de Eten, que prefirió que su nombre no sea mencionado, indicó a El Comercio que tiene comunicación con Edgard Rimaycuna, el sacerdote chiclayano que hoy es el secretario del Papa León XIV.

El padre Edgar hace presente al sumo pontífice de los distintos mensajes que ha recibido desde el pasado jueves de los más íntimos fieles chiclayanos que tienen su número de WhatsApp. Es así que tiene en cuenta el reconocimiento al milagro eucarístico de Eten y los rezos del rosario que se hacen por él, como hicieron los alumnos del colegio Pedro Ruiz Gallo de Eten el último martes.

Foto: Fuentes de El Comercio

Foto: Fuentes de El Comercio

Foto: Fuentes de El Comercio

Foto: Fuentes de El Comercio

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *