LEE TAMBIÉN | El Papa que conocí: una charla a más de 10 mil metros de altura con Francisco, el hombre que nunca dejó de ser Jorge Bergoglio
Los primeros gestos de León XIV hablan de alguien que tiene al Perú muy presente. En su aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro, luciendo vestimentas tradicionales y pronunciando un discurso en italiano y español, el papa se refirió a su “querida diócesis de Chiclayo”, donde trabajó a lo largo de una década. Además, fue obispo de dicha ciudad. En total, pasó aproximadamente 20 años en el Perú, entre Chulucanas (1985-1986), Trujillo (1988-1999) y Chiclayo (2014-2023).

Miles de creyentes se reunieron la noche del último domingo en torno a la catedral de Chiclayo para agradecer por la designación de Robert Prevost como el nuevo Pontífice.
/
Tres días después de esa aparición pública, cuando le tocó su primer encuentro con la prensa, el papa afirmó que pronto tendremos noticias suyas, abriendo la posibilidad de que regrese a nuestro país en una gira que aún está por confirmar. Y, a mediados de esta semana, bromeó diciendo que el Perú tiene ahora 4.001 variedades de papa. Una más de la cifra oficial, si lo contamos a él.
Esto ha despertado una gran ilusión entre los católicos peruanos, quienes organizan oraciones, misas y eventos en redes sociales para seguir las actividades del papa, que mañana recibirá el anillo del pescador, símbolo de su autoridad como líder de la Iglesia. El domingo pasado se llevó a cabo una multitudinaria misa al aire libre en Chiclayo, y se espera que este tipo de manifestaciones se repitan los próximos días en esta y otras ciudades del Perú.

Los emprendedores de Gamarra y el negocio de la fe. Polos con distintos estampados alusivos al nuevo pontífice se venden en el emporio comercial como pan caliente.
/
“En una primera mirada es sumamente bonito cómo la elección de un papa —que ha desarrollado su ministerio misionero en el Perú—, abre una posibilidad de despertar la fe y de hacer que se reencuentre con su raíz devocional”, sostiene el teólogo y docente del Departamento de Teología PUCP, Rolando Iberico. “El papa León XIV nos va a poner sobre la mesa algunos temas que ya adelantó, como la paz y la construcción de puentes; sobre todo, pensando en el país que está tan dividido en términos políticos. Es una invitación a vivir un catolicismo fuerte, intenso, pero también comprometido con la realidad”. Iberico comenta que este renovado fervor, según propone León XIV, debe ir en conexión con la vida de piedad, la vida sacramental y la vida práctica. “No solamente en la Iglesia, sino en las calles”.
Este desafío será palpable para los católicos con el paso del tiempo. Por lo pronto, creyentes y entusiastas están aprovechando esta misma emoción para tomar las calles tanto con acciones religiosas, como con la mirada emprendedora bien peruana. Ya se puede encontrar el más exclusivo ‘merchandising’ (polos, estampitas, vinchas) con el rostro y el corazón de Robert Prevost en las calles y mercados de Lima.
-Primavera en la Iglesia-
La orden de San Agustín, de la cual forma parte Robert Prevost, llegó a nuestro país en 1547. Por estos días, está conformada por cerca de 60 sacerdotes agustinos que se sienten orgullosos no solo porque uno de los suyos ha sido elegido como jefe supremo de la Iglesia, sino porque además es el primer pontífice de la historia en pertenecer a su hermandad. “Al principio, no lo podíamos creer. Yo justo estaba haciendo una visita a Chiclayo, nos reunimos todos y cuando escuchamos su nombre hubo silencio. Luego, todo fue algarabía”, nos cuenta fr. Hernanis Diaz, prior provincial de la orden agustina en Lima.
Para el padre Hernanis, esta elección representa un nuevo punto de partida para reconectar con la comunidad católica. “La cantidad de fieles que hubo en la misa en Chiclayo fue impresionante. La plaza se desbordaba. Hoy estamos viviendo una especie de primavera en la Iglesia peruana, un resurgimiento”, explica el sacerdote. También cree que la vida y obra de Prevost, a quien conoció de cerca, puede originar que más personas sientan el llamado de seguir el camino pastoral. “Que un hombre deje su patria para venir a trabajar como misionero a Chulucanas, es realmente inspirador. El espíritu santo lo ha guiado de esa manera, así como nos guía a cada uno de nosotros”, comenta.

El padre Juan Bytton, vocero del Arzobispado de Lima, cuenta que hay una mayor participación de fieles en misas y actividades pastorales, a raíz de la elección del Papa nacionalizado peruano.
/
El fr. Alexander Lam, representante para América Latina de la Orden de San Agustín en el Vaticano, resalta el sentimiento patriótico que ha generado esta noticia. “Si bien lo reclaman como norteamericano porque ha nacido ahí, su vida religiosa, su vida misionera, la ha ejercido aquí en el Perú. Entonces, él efectivamente se siente peruano”, afirma Lam. “Optó por hablar en español desde el balcón de San Pedro, rompiendo el protocolo. Todo esto, definitivamente, genera una bocanada de aire fresco en la Iglesia peruana y permite renovar nuestra fe, porque nos terminamos identificando con alguien que ha trabajado en nuestros pueblos, en los problemas que enfrentamos”, añade.
Este impacto mediático se ha manifestado a través de una mayor participación en misas, conversatorios y actividades pastorales, nos dice el padre Juan Bytton, asesor de sinodalidad del Arzobispado de Lima. “La elección de Roberto, como lo llamaba, ha sido celebrada como una clasificación al Mundial. Yo acabo de venir de Roma, pero mi primera impresión es que los fieles han respondido con alegría. El Perú es muy católico, muy creyente, y eso se ha visto reflejado”, analiza Bytton, quien además administra la iglesia de San Pedro en el centro de Lima. “Sin duda, creo que este pontificado es una bendición para el Perú dentro de toda la situación tan compleja que estamos viviendo. Estoy seguro de que cada vez más personas se irán sumando a esta nueva ola de fe”, concluye el sacerdote jesuita.
La sazón de León XIV en el Vaticano
1
Frito chiclayano
Ha sido el plato más divulgado de la semana. Se trata del frito chiclayano, el potaje que Robert Prevost solía desayunar los domingos en el restaurante Trébol, como un chiclayano más, era uno de sus favoritos. También iba al restaurante Las Américas.
2
Cabrito a la Chiclayana
Con loche, yucas y frejoles: así se sirve el contundente cabrito a la chiclayana. Además de los restaurantes mencionados, el obispo de Chiclayo visitaba el Mercado Central cuando el hambre apremiaba. En una ruta gastronómica, el operador turístico Alfonso Mendocilla, pide rescatar también “el espesado, la tortilla de raya y la batea en sarza, casi en extinción”.
3
Las peras que maravillaron al papa
Lilly Seminario, de la cafetería Delise (@delise.cafeteria), es la responsable del postre favorito del papa: “En Pimentel ya lo llaman el pie del papa”, nos comenta Seminario. Lo preparó especialmente para él cuando era obispo, con “una receta familiar que proviene de Fantina, la suegra de mi hermana”.
-Más allá de la fe-
El viernes 9 de mayo, al día siguiente del histórico anuncio, llegaron a Chiclayo por lo menos 30 medios internacionales. Hacia el fin de semana, delegaciones de periodistas europeos, norteamericanos, sudamericanos y asiáticos (la Municipalidad Provincial de Chiclayo calcula unos 200 periodistas), ya estaba informando de la fe norteña y probando sus bondadosos potajes —como el frito del papa, el cabrito a la chiclayana, el cebiche o el arroz con pato—, a todos los hogares del mundo. “El turismo en Chiclayo y el norte del Perú debe aprovechar la atención mundial generada por la elección del papa León XIV, especialmente si este tiene vínculos con la región”, comenta Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit). “La noticia —nos dice— ha sido recibida con entusiasmo en el rubro, ya que se espera un impulso en el turismo religioso y un mayor interés por conocer los lugares vinculados a su vida. Se están reforzando servicios, paquetes turísticos y promociones para aprovechar esta oportunidad”.

Robert Prevost en una imagen que se ha vuelto viral, montando a caballo en las serranías del norte peruano, donde inició su labor como misionero.
Si bien Lambayeque ya es un destino religioso por su fervor hacia la Santísima Cruz de Motupe, el Divino Niño del Milagro Eucarístico (Eten), el Santuario Nuestra Señora de la Paz (Chiclayo) o el Nazareno Cautivo (Monsefú), se proyecta que este irá en aumento por el renovado interés de turistas locales, nacionales e internacionales por recorrer los mismos caminos pisados por Robert Prevost durante sus misiones y en el quehacer diario en Chiclayo. Será necesario “utilizar medios y redes sociales para posicionar a Chiclayo como un destino espiritual relevante”, agrega Acosta.
De hecho, la Municipalidad ya se puso las pilas. El subgerente de Turismo y Cultura, David Cárdenas, cuenta que la prensa está muy pendiente y solicitando cuál será el recorrido o la ruta del papa. Esta, nos comenta, tendrá puntos claves como la parroquia, la Diócesis de Chiclayo y la Catedral dentro de la zona monumental, pues su labor pastoral y vida diaria la transitaba por aquí. “También están los puntos donde comía. No comía todos los días en un restaurante, pero sí tenía lugares que están cerca del parque principal, como el Mercado Central, restaurantes o cafeterías”, agrega Cárdenas. Incluyendo el tradicional restaurante Trébol que se hizo viral cuando el mozo contó que Prevost “no dejaba propinas, pero sí muchas bendiciones”, y Las Américas, muy cerca entre los dos.
“Tenemos distritos como Monsefú que tiene la Iglesia de San Pedro donde está el Santo Nazareno Cautivo. Aquí hizo reforzamiento de la fe y misas. También en Ciudad Eten, en la Iglesia Santa María Magdalena, donde ha promovido el milagro del Divino Niño”. Esto en la parte de playas. En el distrito de Pacora, en la zona este, a raíz del ciclón Yacu y el fenómeno de El Niño, Prevost atendió a esta población vulnerable, así como en el distrito de Illimo donde apoyó bastante en la reconstrucción, por lo que serían parte de una ruta más profunda para un turismo religioso integral a su labor social. Según Cárdenas, la municipalidad ya se estaría organizando para las capacitaciones a los guías y operadores turísticos con la ruta del papa.
León XIV atendió a la prensa peruana e internacional en el Vaticano. Entre otras cosas, dijo que pronto tendremos noticias de él.
/
Como sus colegas, Alfonso Mendocilla, de la agencia de viajes Moche Tours Chiclayo (@mochetourschiclayo), está muy entusiasmado con todos los cambios y proyecciones acerca de la mirada sobre el turismo que tendrá su región. Según su experiencia, si bien la región ya cuenta con una imagen de destino religioso, arqueológico y gastronómico, considera que la ruta del papa debe considerar a su vez atractivos como las pirámides de Túcume o Sipán. De esta manera, se puede entregar al turista una oferta muy variada, rica y atractiva. Dios tiró una moneda al aire y cayó sobre el Perú. A partir de ahora, el mundo tiene un motivo más para voltear a vernos. //
Gerardo Ferrara: ¿qué opina el analista e historiador italiano?

Creo que está continuando un cambio que el papa Francisco empezó, un cambio no tanto en la doctrina de la Iglesia, porque sabemos que la iglesia siempre va a ser la misma, pero pueden cambiar algunos puntos de vista, sobre todo pastorales. Puede haber mayor cercanía a los laicos y mayor apertura hacia mujeres, pobres, categorías de personas que en algún momento han sido vistas como más alejadas de la Iglesia Católica tradicional, como la gente divorciada o los homosexuales.
En este caso creo que habrá una continuidad en lo que el Papa Francisco llamó una cercanía a las periferias del mundo y no solamente existenciales, sino también geográficas, aquella gente que estaba marcada como alejada de un centro oficial. Pero ya no es un acercamiento a las periferias, sino a la creación de un multicentrismo. El Papa Francisco mismo marcó en los últimos años que tiene que haber muchos centros en el mundo, en política, en espiritualidad, en economía. Todo el mundo es importante, no solamente Europa o Estados Unidos.
Sí, yo creo que será viajero porque es bastante joven y lo hemos visto con mucha energía, sobre todo porque él mismo lo dijo: ha sido misionero, es misionero y será misionero. En Chiclayo declaró que a un misionero se le pide que vaya a donde lo necesiten. También, el papa Francisco lo dijo: la Iglesia tiene que ser una Iglesia en salidas, ir hacia donde se le necesite. En Italia, hemos visto algunas cosas que no conocíamos de él. Lo hemos visto en Chiclayo, durante la pandemia, cuando hubo inundaciones, haciendo servicio con la gente, con los pobres, sirviendo comida. Para nosotros en Europa, América Latina sigue siendo algo un poco alejado y con Francisco, y a lo mejor con León, lo vamos a entender mejor ya que la mayoría de los católicos no está en Europa.